martes, 10 de abril de 2012

mar frio de la corriente peruana

mar tropical

desierto del pacifico



sabana de palmeras






INFORME DE DESARROLLO HUMANO 2012
La Influencia de la Cultura y Ecología

La educación en las áreas rurales de nuestra amazonia, ande o costa, corresponde a un espacio mucho más amplio que esta en estrecha relación con su medio ambiente y cultura, por el hecho de que las personas viven en contacto estrecho con estos aspectos.

La educación en estas áreas, tendría que basarse en el estudio de los espacios regionales, ya que existen diferentes tipos de culturas que provienen desde épocas prehispánicas con un desarrollo propio de sus civilizaciones; por ende, un desarrollo cultural autónomo basado en sus propios espacios y tiempos, en la variabilidad.

Los aspectos sociales, económicos y hasta políticos en los espacios rurales, están relacionados estrechamente con la simbología que dictan los cánones culturales en relación con su ecología. En un inicio, los aspectos simbólicos, se construyen a partir de una educación doméstica que deviene de generaciones pasadas.
Estos aspectos se materializan en la variada tradición oral, musical, danzaria, gastronómica; en suma, en toda esta plataforma cultural que ha construido el hombre peruano rural en relación con su naturaleza.

La educación domestica en el area rural consiste en un aprendizaje primario, donde las personas dultas mayores cumplen el rol pedagógico entre los jóvenes y niños. Son ellos los que enseñan a “domesticar” el mundo natural  a través de tradiciones orales, que mas que narracioens son normas “conductuales” que rigen el desarrollo de los pueblos manteniendo un orden, estructura, funcionalidad y formas de vida.
No se trata de entender una relación univoca con otro ser vivo o social semejante, sino, entender la relación estrecha de los hombres y la sociedad en su conjunto con un “ser personalizado” que da vida: la naturaleza. Es en este aspecto que radica la diferencia entre un hombre o sociedad de la selva o ande, con nuestras sociedades accidentales. El respeto y hasta el culto a la ecología.
Mientras que nosotros “involucionamos”, destruyendo nuestro entorno ecológico y homogeneizando culturas por medio de la alineación; los pueblos rurales evolucionan, protegiendo el medio ambiente y protegiendo sus identidades culturales diversas.
Entonces la educación rural es pues un mundo creado y construido a partir de relaciones que parten desde el espacio domestico. Los niños y jóvenes aprenden a partir  de un conocimiento primario de su mundo ecológico y social.
Los mitos, leyendas, creencias, danzas, ritos son sus principales “asignaturas” ( sie es que se le quiere llamar desde la visión occidental) donde aprenden conocimientos que devienen desde tiempos históricos. Conocimientos que enseñen a identificarse con una cultura autóctona, con su espacio ecológico respectivo, con un pueblos que rinde culto  a un rio, a una montaña, a una serpiente, a la naturaleza.



PARTE DEL DESARROLLO
La población total del país asciende aproximadamente a los 30 millones. Gran cantidad de niños y jóvenes trabajan en actividades agrícolas, pecuarias, artesanales o domésticas. Este trabajo es rutinario, de muy baja productividad y escasa rentabilidad. Además, influye en la inasistencia a clases y en el bajo rendimiento escolar. El sistema educativo peruano tiene unos 60 mil centros educativos aproximadamente, más de 18 mil programas no escolarizados y alrededor de 400 mil docentes tanto estatales como particulares, y llega a 30 mil centros poblados.
Actualmente el Estado peruano invierte el 3,4% del Producto Interior Bruto (PIB), aproximadamente. Con el gasto público, está financiando básicamente las remuneraciones docentes y no es posible asignar mayores recursos a las escuelas. Las familias contribuyen en el financiamiento de la educación pública, a pesar de que la educación en el Perú es gratuita. Así, los bajos niveles de educación permanecen asociados a la pobreza total o extrema, a las zonas rurales y al nivel educativo de los padres.
La educación en el área rural es la menos favorecida, y lo muestran los índices de ingreso, permanencia, egreso y logro de aprendizajes. Esta disparidad en la capacidad de pago explica en buena medida las diferentes condiciones físicas y recursos de las escuelas de las zonas pobres y rurales en términos de servicios básicos, material educativo, calidad de construcción del local, etc.
La Educación Rural en la Actualidad
En los pueblos rurales del Perú, a nivel educativo, existe una buena proporción que realizaron la primaria completa o asistieron los primeros años a la educación primaria, aunque la gran mayoría no asistió a este nivel educativo. Pocas personas asistieron a la educación secundaria y una mínima proporción a la educación superior.


En las zonas rurales del país, el bajo nivel de educación es una constante, debido a que los padres por “cumplir” envían a sus hijos a la escuela. Al observar que sus hijos ya no se dedican a las albores agrícolas o domesticas, los retiran de la escuela para que puedan trabajar a lado de ellos.
Cabe recalcar que anteriormente, la educación primaria solamente se dictaba hasta los primeros años de la escuela, debido a que el Estado no podía implementar grados superiores en los pueblos rurales. En suma, en las áreas rurales, no existe una cultura de la educación debido a la desinformación de los padres y falta de apoyo por parte del Estado.

Gran parte de las mujeres no asistieron (y no asisten) a la escuela, y esto es un problema en los pueblos rurales, porque muchos tienen un idioma materno diferente al castellano y por lo tanto la educación no es bilingüe, limitando el ingreso de personas quechuahablantes u de otros idiomas nativos; o en todo caso, aprendiendo el castellano en estas escuelas y olvidándose del idioma materno.

Las mujeres son las más desfavorecidas al momento de dedicarse al tema de la educación. Mientras que algunas no han tenido apoyo para terminar la educación primaria, y menos la secundaria, otras lo han terminado en ciudades grandes porque en las comunidades no existen las instituciones para brindar la educación secundaria. Otro de los problemas generalizados actualmente en nuestras comunidades rurales.

Lamentablemente hay una buena proporción de población analfabeta que debido a diversos factores no realizaron sus estudios. Estos factores se resumen en hechos de que a temprana edad falleció uno de los padres, y por ende no tenían los medios económicos para hacerlo; o en todo caso, la madre o el padre no quería enviarles a la escuela por priorizar las labores agrícolas, de pastoreo o las actividades domésticas.

Las mujeres no asisten a la escuela o colegio porque hasta ahora existe una “cultura machista rural” que refiere que las mujeres no deberían estudiar y solo avocarse a la casa. En décadas pasadas, este era uno de los más grandes problemas con las mujeres rurales, es por eso que muchas de ellas siguen “arrastrando” la pobreza de manera generacional.

La ausencia de participación en la educación por parte de las mujeres ha permitido que el tema de la pobreza entre éstas, sea más marcado, conllevando a pertenecer a una condición social baja y obviamente generando alta tasa de pobreza entre esta población, más aún si no pudieron casarse o quedaron viudas. En épocas pasadas la educación de los hijos en los pueblos rurales no ha sido prioridad entre los padres, porque para éstos lo más importante era que los hijos varones ayuden en las chacras y las mujeres en los quehaceres de la casa; aunque los hijos varones, eran matriculados en las escuelas públicas, mientras que las mujeres siempre han sido marginadas en la educación pública.


En las comunidades rurales es característica la ausencia escolar entre los niños, debido muchas veces a que no son matriculados en las escuelas públicas o en todo caso en estos pueblos no existen instituciones educativas, y si las hay, están muy alejadas de las comunidades rurales ya que involucra caminar horas para poder llegar a un centro educativo cercano.

Cabe anotar que a diferencia de nuestras ciudades donde conocemos con el término colegio tanto al nivel primario como secundario, en los pueblos rurales lo llaman colegio al nivel secundario, mientras al nivel primario le denominan "escuela". Esto sería un importante dato a tomar en cuenta a la hora de analizar e interpretar la educación rural en nuestros pueblos.

La educación rural no puede ir peor. Existen desencuentros entre los intereses educativos de las comunidades con los intereses de la “educación occidental”. El punto de partida de la educación, no tiene relación con la vida real de alguna comunidad o pueblo rural.

Los referentes familiares y comunales no son relevantes como columnas estructurantes del sistema educativo rural. La “educación occidental” parte de lo que no es, las comunidades y pueblos, parten de su vida inmediata. La tradición y la historia de las comunidades no son ejes esenciales del currículo de la “educación occidental”, las lenguas de las comunidades, menos. Se da más bien, una castellanización compulsiva, un desencuentro de conocimientos. Los ideales de sobrevivencia y de futuro no corporativizan el proyecto educativo rural.


Un Nuevo Rostro para la Educación Rural en el País

Actualmente, los textos que están llegando a las escuelas rurales, no se contextualizan dentro de la realidad del área rural. Por otra parte, el currículo básico de primaria, no insiste en áreas fundamentales como la lectura, escritura el cálculo y los valores.

En la época de emergencia educativa que vivimos, la vuelta a lo esencial es urgente. Lo esencial para cualquiera de estas alternativas, son los libros de texto o de cultura básica con una elaboración que parta desde las diversas realidades de los pueblos. No se puede seguir enseñando las vocales o el alfabeto en la escuela rural, tomando como ejemplos modelos foráneos y occidentales que nada tienen que ver con los elementos culturales y ecológicos que conforman el espacio de nuestros pueblos

Para empezar a dar un nuevo rostro a la educación rural, lo primero que debe tenerse claro es que no podemos establecer un sistema educativo ni curricular, ajeno a la propia identidad de los pueblos y sin inclusión. Nos guste o no, su idiosincrasia. No se trata de inventar nada, simplemente se trata de recuperar la óptica que fue siempre la nuclear y fundamental en nuestros pueblos: la Cultura.

La cultura se construye y reconstruye desde sí misma en los pueblos rurales. La cultura es un núcleo en relación con otros aspectos (economía, política, sociedad, etc.). A partir del meollo cultural, la relación con estos aspectos, tiene posibilidad de prosperar de manera sostenible, viable y aceptable.


Esencialmente, es el modelo de vida histórico cultural que sirve de eje a la organización de su vida personal, familiar y social en los pueblos rurales. Endógenamente, tiene historia y por tanto, presencia prístina en el concierto de culturas. Este es el hecho histórico que ha marcado a las poblaciones rurales y que deberían mistificarse generacionalmente por medio de un nuevo tipo de educación que parta desde dentro; es decir, desde los mismos pueblos, desde lo local, de la inclusión.
Es imprescindible el reconocimiento del derecho a ser educado en su propia cultura y en su propia lengua, sobretodo en este proceso globalizador devorante y aculturizador. La conciencia de derechos humanos cada vez más creciente, también llega a los derechos culturales. Esta resaca frente a la prepotencia de las olas globalizantes tiene la fuerza de la sobrevivencia y del grito por la identidad y la diversidad cultural. No hay dos personas iguales, ni culturas similares, todos somos diferentes. En este sentido, van las referencias a la situación de la educación rural.

La inclusión progresiva de lo ecológico en la educación, como referente básico humano, es un referente esencial de constitución y estabilidad cultural. Constituye el referente esencial de constitución y diferenciación entre lo rural y lo urbano.

Las actividades agropecuarias y silviculturales son las principales actividades propias de las zonas rurales del Perú. Lo económico hace referencia a su vida tradicional y al trueque como recurso básico de complementación productiva. Lo político exige una autoridad desde su historia y de sus patrones sociales. Lo cultural, hace referencia a su acervo cultural acumulado hasta hoy en su propia idiosincrasia cultural. (Continuará en la Segunda Parte)

LAS 11 ECO- REGIONES DEL PERÚ
EL MAR FRIO
Es un ecosistema altamente productivo gracias a su diversidad de peces, mamíferos, aves, algas, etc. Y cuya sostenibilidad sólo podrá ser garantizada mediante su uso racional. CARACTERÍSTICAS:
Temperatura:
13 o 14 ºC en invierno y 15 o 17 ºC en verano.
Relieve:
Orillas rocosas.
Flora:
El mangle
Fauna:
-Mamíferos: Lobos marinos, delfines, ballenas, gato marino.
-Aves: Pelícano, gaviotas, Pingüino de Humboldt.
-Peces: Anchoveta, atún, tiburones.
-Reptiles: Tortuga blanca.

MAR TROPICAL
Posee una gran diversidad de recursos marinos como peces, crustáceos, moluscos y algas, que representen un potencial económico y turístico  para los pobladores de la costa norte del país.
CARACTERÍSTICAS:

Clima:

19 ºC en invierno y 23 ºC en verano.

Flora:

Presenta una especie única en el Perú: el mangle, o también llamado el manglar.

Fauna:

-Aves: Tijereta, Casanay

-Peces: Tiburón bonito, atunes.

-Reptiles: Culebra de mar, tortugas, cocodrilo de Tumbes.

-Crustáceos: Langosta, cangrejo, langostino.

-Moluscos: Concha negra, almejas, caracoles.


DESIERTO DEL PACIFICO
Donde esta lima, la capital del PERÚ, es una zona de las mas áridas del mudo, donde la escases del agua y la desertificación   son las principales amenazas; el desierto del PACÍFICO es una frágil eco- región que depende de las aguas de los lagos alto andinos,  Ahora afectados por el calentamiento global; el desierto del pacifico requiere barios  programas de reforestación para combatir las amenazas a las que están expuestos los pobladores, la flora y la fauna silvestre.



CARACTERÍSTICAS:
Altitud:
0 a 1,000 msnm.
Clima:
Semicálido, muy seco.
Temperatura:
18 a 19 ºC, con variación anual de 6 ºC. En zonas de neblina hasta los 13 ºC Precipitaciones: Promedio anual inferior a 150 mm.
Relieve:
Llano y ondulado, con zonas escarpadas en el centro y sur del país.
Suelos:
Desértico arenoso, zonas pedregosas y salobres.
Flora:
Los tilansiales, bosques de galería, las lomas costeras, los totorales.
Entre los cultivos: el espárrago, aceituna, fríjol, palta, mango, uva, lúcuma, melón, melocotón, higo, algodón, etc.
Fauna:
-Aves: Cernícalo, Aguilucho, garzas, paloma de cola blanca, cuculí, Tortolita peruana.
-Mamíferos: Murciélagos, comadrejita marsupial.
-Peces: Carachita, charcoca
-Reptiles: Serpientes y lagartijas
-Crustáceos: Cangrejo y camarón
BOSQUE SECO ECUATORIAL
El algarrobo es una de ls principales riquezas del bosque seco ecuatorial y brinda a los pobladores de la costa norte  múltiples beneficios económicos, sociales y ambientales.
CARACTERÍSTICAS:
Altitud:
0 a 2,800 msnm.
Clima:
-Oeste y Sur: cálido y seco.
-Este: fresco.
-Norte: cálido y húmedo.
Temperatura:
Entre 23 y 24 ºC.
Relieve:
Llano con algunas ondulaciones y zonas montañosas.
Flora:
El ceibo, angolo, parotillo,papelillo, algarrobo, sapote, sauce, caña brava.
Fauna:
-Mamiferos: Oso de anteojos, osos hormigueros, ardilla de nuca blanca, ratón orejón gerbito, puma.
-Aves: Picaflor de Tumbes, estrellita de cola corta, loros, palomas y pericos.
-Reptiles: Pacaso, camaleón, saltojo, boa, culebra del sol, culebra gato, serpiente ciega, sancarranca.

EL BOSQUE TROPICAL DEL PACIFICO
Es un ecosistema de selva ubicado en la costa y es un importante centro de endemismo con gran diversidad de flora y fauna silvestre
CARACTERÍSTICAS:
Altitud:
0 a 1,000 msnm.
Clima:
Tropical y lluvioso.
Relieve:
Colinas y montañas.
Suelos:
Predominan los suelos arcillosos, ácidos y bajos en minerales.
Flora:
Orquídeas, bromelias, higuerón, cedro, hualtaco, palo barrigón, palo de vaca, basayo y varias palmeras.
Fauna:
-Mamíferos: Mono coto, machín blanco, armadillo nueve bandas, conejo silvestre.
-Aves: Cóndor de la selva, águila negra, paloma de los árboles, madrugadora.
-Peces: Sábalo, Carachita, Neón, Mojarra, Pushi.
- Reptiles: Boa constrictora, Macanche, Cocodrilo

LA SERRANIA ESTEPARIA
Es una eco- región de bellos paisajes, compleja geografía, hermosos poblados, zonas arqueológicas y relictos del bosque, con una valiosa diversidad de flora y fauna silvestre, que aun esta por descubrirse.

CARACTERÍSTICAS:

Altitud:
1,000 a 3,800 msnm.
Clima:
Es templado, cálido en las partes bajas y el templado frío en las partes altas.
Relieve:
Es abrupto y heterogéneo, con valles estrechos, laderas muy empinadas y escasas planicies.
Flora:
Es variable, presentándose de la siguiente manera:
-xerofítica en las partes bajas.
-pajonales con arbustosen a parte media.
-bosques relictos en las partes altas.
Fauna:
-Mamíferos: Guanaco, Venado de Cola Blanca, Alpaca, Llama, Zorro Colorado, Gato Andino, Puma.
-Aves: Aguilucho, cernícalo americano, cóndor Andino y cotorra de Wagler.
-Reptiles: Jergón.
-Anfibios: Rana del Rímac


LA PUNA
La puna es un gran reservorio de liquido elemento gracias a sus glaciares, lagos y ríos, que abastecen al país. En esta eco- región existen 12 mil lagos y lagunas como el TITICACA y JUNIN: 18 cordilleras como la BLANCA: 3044 glaciares como el PASTORURI y 50 nevados con mas de 6000 m, entre ellos el HUASCARÁN (6768m)
Las condiciones ambientales de la Puna exigen adaptaciones ecológicas morfológicas y fisiológicas. La mayoría de especies se reproducen al final de la época seca o en verano, cuando hace menos frío y llueve más, permitiendo hallar más alimentos
La vegetación está conformada por pajonales, semidesiertos, queñuales, matorrales y formaciones de plantas almohadillas. En la Puna se han domesticado especies como la papa, maca, cañihua, quinua y kiwicha, alimentos de importancia mundial.
La puesta en valor de la Puna permitirá el desarrollo de actividades económicas, la conservación de flora y fauna silvestre, y garantizara la producción de agua para el país.
CARACTERÍSTICAS:
Clima:
Frígido hasta los 5000 y de tipo gélido por encima de la altitud.
Relieve:
Mesetas, zonas onduladas y zonas escarpadas.
Flora:
Los pajonales, con tolares, bosques de keuña y formaciones de plantas almohadilladas.
Fauna:
De origen andino-patagónico, con elementos originarios del norte y muchas formas propias
.

EL PÁRAMO
Es un ecosistema muy importante para el hombre debido a los servicios ambientales que presta: es fuente colectora de agua posee suelos con abundante materia orgánica que ayuda a regular el ciclo hídrico y concentra una  alta diversidad de especies.
CARACTERÍSTICAS:

Altitud:
3,500 a más msnm.

Clima:
Frío, húmedo, nublado y templado en algunos valles.

Relieve:
Escarpado en las cumbres, plano y ondulado en las mesetas.

Flora:
Las orquídeas, bromelias, líquenes, musgos, helechos, bejucos, lianas, etc.


Fauna:
-Mamíferos: Zorro andino, Oso de anteojos, Comadreja, Puma, Gato andino, Venado gris, Ratón montaraz.
-Aves: Perdiz de altura, Cóndor andino, Águila de cuello blanco, Picaflor gigante, Colibrí de neblina.
-Anfibios: Jambato, Sapito marsupial.

SELVA ALTA
Por su compleja geografía, es una de  las eco- regiones con mayor riqueza natural del PERÚ. Sus paisajes están compuestos por bosque de montaña plenos en biodiversidad, que protegen quebradas por donde discurren cristalinas aguas provenientes de deshielos. La selva alta ofrece valiosos servicios ambientales, sin embargo hoy esta amenazada por numerosas actividades humanas que no respetan el entorno.
CARACTERÍSTICAS:

Altitud:
3,500 a 600 msnm.

Clima:
Semi cálido en las partes altas y frías en las partes altas.


Relieve:
Valles estrechos entre los 3,500 y 2,000 msnm.

Flora:
-Árboles: Higuerón, Arrayán, Sauce, Molle, Tara, Cabuya, Tornillo, Cedro de altura, Cacao, Barrigón.
-Helechos: Suro o Chaglla.
-Arbustos: Laguir, Paracksha, Huarhuash, Sulchuche, Papelillo, Etepen ccaccha


Fauna:
-Aves: Pato de los torrentes, Gallinazo cabeza negra, Gavilán negro y blanco, etc.
-Mamíferos: Mono nocturno, Oso hormiguero amazónico, Ardilla ígnea, Oso de anteojos.
-Reptiles: Jergona; Naca naca, Huaraycóndor.
-Peces: Bagres, Cunchis.

SELVA BAJA
Es la eco- región mas grande y, probablemente, la mas rica del PERÚ; pero sin embargo se ve afectada por numerosas actividades humanas que atentan contra la biodiversidad de los ecosistemas; la selva baja requiere urgente acciones de conservación y recuperación de sus recursos naturales, así como de inversión en actividades productivas sostenibles, con el fin de revertir los procesos de deterioro ambiental a los que esta siendo sometida.

CARACTERÍSTICAS:

Clima:
Es cálido tropical, es una zona bastante húmeda con una máxima de 36 º C y una mínima de 18 º C.

Relieve:
Poco accidentado, tiene algunas colinas que no sobrepasan los 500 metros de altura.

Flora:
Comprenden más de 20000 especies, que van desde finos árboles, beneficiosos hasta especies frutales.


Fauna:
-Mamíferos: Tigrillo, puma.
-Aves: Colibrí, águila arpía
-Reptiles: Anaconda, cocodrilo
-Peces: El paiche.
LA SABANA DE PALMERAS
E
s una pequeña eco- región, muy poco estudiada, que se ubica en Madre de Dios y contiene la única muestra de “pampa” o “chaco” existente en el PERÚ; en la sabana de palmeras existen especies de fauna endémicas como el ciervo de los pantanos y el lobo de crin, que solamente habitan en esta parte del PAÍS; la sabana de palmeras es una eco- región muy frágil, que sufre una constante amenaza y que es necesario conservar.

CARACTERÍSTICAS:

Clima:
Tropical, con dos estaciones pluvimétricas muy marcadas.
La temperatura oscila entre los 20 y 23 º C.

Relieve:
Plano, presenta algunas colinas.


Flora:
Predominan los pastizales y las palmeras, los aguajales, las gramíneas y los matorrales.


Fauna:
La sachavaca, el jaguar, el oso hormiguero gigante, lobo crin y el ciervo de los pantanos.
INFORME DE DESARROLLO HUMANO 2012
La Influencia de la Cultura y Ecología

La educación en las áreas rurales de nuestra amazonia, ande o costa, corresponde a un espacio mucho más amplio que esta en estrecha relación con su medio ambiente y cultura, por el hecho de que las personas viven en contacto estrecho con estos aspectos.

La educación en estas áreas, tendría que basarse en el estudio de los espacios regionales, ya que existen diferentes tipos de culturas que provienen desde épocas prehispánicas con un desarrollo propio de sus civilizaciones; por ende, un desarrollo cultural autónomo basado en sus propios espacios y tiempos, en la variabilidad.

Los aspectos sociales, económicos y hasta políticos en los espacios rurales, están relacionados estrechamente con la simbología que dictan los cánones culturales en relación con su ecología. En un inicio, los aspectos simbólicos, se construyen a partir de una educación doméstica que deviene de generaciones pasadas.
Estos aspectos se materializan en la variada tradición oral, musical, danzaria, gastronómica; en suma, en toda esta plataforma cultural que ha construido el hombre peruano rural en relación con su naturaleza.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjaI7GkvCjGlRIuoI7gg9rksJQ4wwm5hj2LZFh_xo0VCDHj8ZddbuWbaisN10k1A5-ol1lBkub6Hjc85K23981XwTQV1tq5tCFsQQLWXDVzJ4fofbkl6qLOxqazQKBVx8g3mWDo3etFzII/s400/awajun.jpg
La educación domestica en el area rural consiste en un aprendizaje primario, donde las personas dultas mayores cumplen el rol pedagógico entre los jóvenes y niños. Son ellos los que enseñan a “domesticar” el mundo natural  a través de tradiciones orales, que mas que narracioens son normas “conductuales” que rigen el desarrollo de los pueblos manteniendo un orden, estructura, funcionalidad y formas de vida.
No se trata de entender una relación univoca con otro ser vivo o social semejante, sino, entender la relación estrecha de los hombres y la sociedad en su conjunto con un “ser personalizado” que da vida: la naturaleza. Es en este aspecto que radica la diferencia entre un hombre o sociedad de la selva o ande, con nuestras sociedades accidentales. El respeto y hasta el culto a la ecología.
Mientras que nosotros “involucionamos”, destruyendo nuestro entorno ecológico y homogeneizando culturas por medio de la alineación; los pueblos rurales evolucionan, protegiendo el medio ambiente y protegiendo sus identidades culturales diversas.
Entonces la educación rural es pues un mundo creado y construido a partir de relaciones que parten desde el espacio domestico. Los niños y jóvenes aprenden a partir  de un conocimiento primario de su mundo ecológico y social.
Los mitos, leyendas, creencias, danzas, ritos son sus principales “asignaturas” ( sie es que se le quiere llamar desde la visión occidental) donde aprenden conocimientos que devienen desde tiempos históricos. Conocimientos que enseñen a identificarse con una cultura autóctona, con su espacio ecológico respectivo, con un pueblos que rinde culto  a un rio, a una montaña, a una serpiente, a la naturaleza.



PARTE DEL DESARROLLO
La población total del país asciende aproximadamente a los 30 millones. Gran cantidad de niños y jóvenes trabajan en actividades agrícolas, pecuarias, artesanales o domésticas. Este trabajo es rutinario, de muy baja productividad y escasa rentabilidad. Además, influye en la inasistencia a clases y en el bajo rendimiento escolar. El sistema educativo peruano tiene unos 60 mil centros educativos aproximadamente, más de 18 mil programas no escolarizados y alrededor de 400 mil docentes tanto estatales como particulares, y llega a 30 mil centros poblados.
Actualmente el Estado peruano invierte el 3,4% del Producto Interior Bruto (PIB), aproximadamente. Con el gasto público, está financiando básicamente las remuneraciones docentes y no es posible asignar mayores recursos a las escuelas. Las familias contribuyen en el financiamiento de la educación pública, a pesar de que la educación en el Perú es gratuita. Así, los bajos niveles de educación permanecen asociados a la pobreza total o extrema, a las zonas rurales y al nivel educativo de los padres.
La educación en el área rural es la menos favorecida, y lo muestran los índices de ingreso, permanencia, egreso y logro de aprendizajes. Esta disparidad en la capacidad de pago explica en buena medida las diferentes condiciones físicas y recursos de las escuelas de las zonas pobres y rurales en términos de servicios básicos, material educativo, calidad de construcción del local, etc.
La Educación Rural en la Actualidad
En los pueblos rurales del Perú, a nivel educativo, existe una buena proporción que realizaron la primaria completa o asistieron los primeros años a la educación primaria, aunque la gran mayoría no asistió a este nivel educativo. Pocas personas asistieron a la educación secundaria y una mínima proporción a la educación superior.


En las zonas rurales del país, el bajo nivel de educación es una constante, debido a que los padres por “cumplir” envían a sus hijos a la escuela. Al observar que sus hijos ya no se dedican a las albores agrícolas o domesticas, los retiran de la escuela para que puedan trabajar a lado de ellos.
Cabe recalcar que anteriormente, la educación primaria solamente se dictaba hasta los primeros años de la escuela, debido a que el Estado no podía implementar grados superiores en los pueblos rurales. En suma, en las áreas rurales, no existe una cultura de la educación debido a la desinformación de los padres y falta de apoyo por parte del Estado.

Gran parte de las mujeres no asistieron (y no asisten) a la escuela, y esto es un problema en los pueblos rurales, porque muchos tienen un idioma materno diferente al castellano y por lo tanto la educación no es bilingüe, limitando el ingreso de personas quechuahablantes u de otros idiomas nativos; o en todo caso, aprendiendo el castellano en estas escuelas y olvidándose del idioma materno.

Las mujeres son las más desfavorecidas al momento de dedicarse al tema de la educación. Mientras que algunas no han tenido apoyo para terminar la educación primaria, y menos la secundaria, otras lo han terminado en ciudades grandes porque en las comunidades no existen las instituciones para brindar la educación secundaria. Otro de los problemas generalizados actualmente en nuestras comunidades rurales.

Lamentablemente hay una buena proporción de población analfabeta que debido a diversos factores no realizaron sus estudios. Estos factores se resumen en hechos de que a temprana edad falleció uno de los padres, y por ende no tenían los medios económicos para hacerlo; o en todo caso, la madre o el padre no quería enviarles a la escuela por priorizar las labores agrícolas, de pastoreo o las actividades domésticas.

Las mujeres no asisten a la escuela o colegio porque hasta ahora existe una “cultura machista rural” que refiere que las mujeres no deberían estudiar y solo avocarse a la casa. En décadas pasadas, este era uno de los más grandes problemas con las mujeres rurales, es por eso que muchas de ellas siguen “arrastrando” la pobreza de manera generacional.

La ausencia de participación en la educación por parte de las mujeres ha permitido que el tema de la pobreza entre éstas, sea más marcado, conllevando a pertenecer a una condición social baja y obviamente generando alta tasa de pobreza entre esta población, más aún si no pudieron casarse o quedaron viudas. En épocas pasadas la educación de los hijos en los pueblos rurales no ha sido prioridad entre los padres, porque para éstos lo más importante era que los hijos varones ayuden en las chacras y las mujeres en los quehaceres de la casa; aunque los hijos varones, eran matriculados en las escuelas públicas, mientras que las mujeres siempre han sido marginadas en la educación pública.


En las comunidades rurales es característica la ausencia escolar entre los niños, debido muchas veces a que no son matriculados en las escuelas públicas o en todo caso en estos pueblos no existen instituciones educativas, y si las hay, están muy alejadas de las comunidades rurales ya que involucra caminar horas para poder llegar a un centro educativo cercano.

Cabe anotar que a diferencia de nuestras ciudades donde conocemos con el término colegio tanto al nivel primario como secundario, en los pueblos rurales lo llaman colegio al nivel secundario, mientras al nivel primario le denominan "escuela". Esto sería un importante dato a tomar en cuenta a la hora de analizar e interpretar la educación rural en nuestros pueblos.

La educación rural no puede ir peor. Existen desencuentros entre los intereses educativos de las comunidades con los intereses de la “educación occidental”. El punto de partida de la educación, no tiene relación con la vida real de alguna comunidad o pueblo rural.

Los referentes familiares y comunales no son relevantes como columnas estructurantes del sistema educativo rural. La “educación occidental” parte de lo que no es, las comunidades y pueblos, parten de su vida inmediata. La tradición y la historia de las comunidades no son ejes esenciales del currículo de la “educación occidental”, las lenguas de las comunidades, menos. Se da más bien, una castellanización compulsiva, un desencuentro de conocimientos. Los ideales de sobrevivencia y de futuro no corporativizan el proyecto educativo rural.


Un Nuevo Rostro para la Educación Rural en el País

Actualmente, los textos que están llegando a las escuelas rurales, no se contextualizan dentro de la realidad del área rural. Por otra parte, el currículo básico de primaria, no insiste en áreas fundamentales como la lectura, escritura el cálculo y los valores.

En la época de emergencia educativa que vivimos, la vuelta a lo esencial es urgente. Lo esencial para cualquiera de estas alternativas, son los libros de texto o de cultura básica con una elaboración que parta desde las diversas realidades de los pueblos. No se puede seguir enseñando las vocales o el alfabeto en la escuela rural, tomando como ejemplos modelos foráneos y occidentales que nada tienen que ver con los elementos culturales y ecológicos que conforman el espacio de nuestros pueblos

Para empezar a dar un nuevo rostro a la educación rural, lo primero que debe tenerse claro es que no podemos establecer un sistema educativo ni curricular, ajeno a la propia identidad de los pueblos y sin inclusión. Nos guste o no, su idiosincrasia. No se trata de inventar nada, simplemente se trata de recuperar la óptica que fue siempre la nuclear y fundamental en nuestros pueblos: la Cultura.

La cultura se construye y reconstruye desde sí misma en los pueblos rurales. La cultura es un núcleo en relación con otros aspectos (economía, política, sociedad, etc.). A partir del meollo cultural, la relación con estos aspectos, tiene posibilidad de prosperar de manera sostenible, viable y aceptable.


Esencialmente, es el modelo de vida histórico cultural que sirve de eje a la organización de su vida personal, familiar y social en los pueblos rurales. Endógenamente, tiene historia y por tanto, presencia prístina en el concierto de culturas. Este es el hecho histórico que ha marcado a las poblaciones rurales y que deberían mistificarse generacionalmente por medio de un nuevo tipo de educación que parta desde dentro; es decir, desde los mismos pueblos, desde lo local, de la inclusión.
Es imprescindible el reconocimiento del derecho a ser educado en su propia cultura y en su propia lengua, sobretodo en este proceso globalizador devorante y aculturizador. La conciencia de derechos humanos cada vez más creciente, también llega a los derechos culturales. Esta resaca frente a la prepotencia de las olas globalizantes tiene la fuerza de la sobrevivencia y del grito por la identidad y la diversidad cultural. No hay dos personas iguales, ni culturas similares, todos somos diferentes. En este sentido, van las referencias a la situación de la educación rural.

La inclusión progresiva de lo ecológico en la educación, como referente básico humano, es un referente esencial de constitución y estabilidad cultural. Constituye el referente esencial de constitución y diferenciación entre lo rural y lo urbano.

Las actividades agropecuarias y silviculturales son las principales actividades propias de las zonas rurales del Perú. Lo económico hace referencia a su vida tradicional y al trueque como recurso básico de complementación productiva. Lo político exige una autoridad desde su historia y de sus patrones sociales. Lo cultural, hace referencia a su acervo cultural acumulado hasta hoy en su propia idiosincrasia cultural. (Continuará en la Segunda Parte)

LAS 11 ECO- REGIONES DEL PERÚ
EL MAR FRIO
Es un ecosistema altamente productivo gracias a su diversidad de peces, mamíferos, aves, algas, etc. Y cuya sostenibilidad sólo podrá ser garantizada mediante su uso racional. CARACTERÍSTICAS:
Temperatura:
13 o 14 ºC en invierno y 15 o 17 ºC en verano.
Relieve:
Orillas rocosas.
Flora:
El mangle
Fauna:
-Mamíferos: Lobos marinos, delfines, ballenas, gato marino.
-Aves: Pelícano, gaviotas, Pingüino de Humboldt.
-Peces: Anchoveta, atún, tiburones.
-Reptiles: Tortuga blanca.

MAR TROPICAL
Posee una gran diversidad de recursos marinos como peces, crustáceos, moluscos y algas, que representen un potencial económico y turístico  para los pobladores de la costa norte del país.
CARACTERÍSTICAS:

Clima:

19 ºC en invierno y 23 ºC en verano.

Flora:

Presenta una especie única en el Perú: el mangle, o también llamado el manglar.

Fauna:

-Aves: Tijereta, Casanay

-Peces: Tiburón bonito, atunes.

-Reptiles: Culebra de mar, tortugas, cocodrilo de Tumbes.

-Crustáceos: Langosta, cangrejo, langostino.

-Moluscos: Concha negra, almejas, caracoles.


DESIERTO DEL PACIFICO
Donde esta lima, la capital del PERÚ, es una zona de las mas áridas del mudo, donde la escases del agua y la desertificación   son las principales amenazas; el desierto del PACÍFICO es una frágil eco- región que depende de las aguas de los lagos alto andinos,  Ahora afectados por el calentamiento global; el desierto del pacifico requiere barios  programas de reforestación para combatir las amenazas a las que están expuestos los pobladores, la flora y la fauna silvestre.



CARACTERÍSTICAS:
Altitud:
0 a 1,000 msnm.
Clima:
Semicálido, muy seco.
Temperatura:
18 a 19 ºC, con variación anual de 6 ºC. En zonas de neblina hasta los 13 ºC Precipitaciones: Promedio anual inferior a 150 mm.
Relieve:
Llano y ondulado, con zonas escarpadas en el centro y sur del país.
Suelos:
Desértico arenoso, zonas pedregosas y salobres.
Flora:
Los tilansiales, bosques de galería, las lomas costeras, los totorales.
Entre los cultivos: el espárrago, aceituna, fríjol, palta, mango, uva, lúcuma, melón, melocotón, higo, algodón, etc.
Fauna:
-Aves: Cernícalo, Aguilucho, garzas, paloma de cola blanca, cuculí, Tortolita peruana.
-Mamíferos: Murciélagos, comadrejita marsupial.
-Peces: Carachita, charcoca
-Reptiles: Serpientes y lagartijas
-Crustáceos: Cangrejo y camarón
BOSQUE SECO ECUATORIAL
El algarrobo es una de ls principales riquezas del bosque seco ecuatorial y brinda a los pobladores de la costa norte  múltiples beneficios económicos, sociales y ambientales.
CARACTERÍSTICAS:
Altitud:
0 a 2,800 msnm.
Clima:
-Oeste y Sur: cálido y seco.
-Este: fresco.
-Norte: cálido y húmedo.
Temperatura:
Entre 23 y 24 ºC.
Relieve:
Llano con algunas ondulaciones y zonas montañosas.
Flora:
El ceibo, angolo, parotillo,papelillo, algarrobo, sapote, sauce, caña brava.
Fauna:
-Mamiferos: Oso de anteojos, osos hormigueros, ardilla de nuca blanca, ratón orejón gerbito, puma.
-Aves: Picaflor de Tumbes, estrellita de cola corta, loros, palomas y pericos.
-Reptiles: Pacaso, camaleón, saltojo, boa, culebra del sol, culebra gato, serpiente ciega, sancarranca.

EL BOSQUE TROPICAL DEL PACIFICO
Es un ecosistema de selva ubicado en la costa y es un importante centro de endemismo con gran diversidad de flora y fauna silvestre
CARACTERÍSTICAS:
Altitud:
0 a 1,000 msnm.
Clima:
Tropical y lluvioso.
Relieve:
Colinas y montañas.
Suelos:
Predominan los suelos arcillosos, ácidos y bajos en minerales.
Flora:
Orquídeas, bromelias, higuerón, cedro, hualtaco, palo barrigón, palo de vaca, basayo y varias palmeras.
Fauna:
-Mamíferos: Mono coto, machín blanco, armadillo nueve bandas, conejo silvestre.
-Aves: Cóndor de la selva, águila negra, paloma de los árboles, madrugadora.
-Peces: Sábalo, Carachita, Neón, Mojarra, Pushi.
- Reptiles: Boa constrictora, Macanche, Cocodrilo

LA SERRANIA ESTEPARIA
Es una eco- región de bellos paisajes, compleja geografía, hermosos poblados, zonas arqueológicas y relictos del bosque, con una valiosa diversidad de flora y fauna silvestre, que aun esta por descubrirse.

CARACTERÍSTICAS:

Altitud:
1,000 a 3,800 msnm.
Clima:
Es templado, cálido en las partes bajas y el templado frío en las partes altas.
Relieve:
Es abrupto y heterogéneo, con valles estrechos, laderas muy empinadas y escasas planicies.
Flora:
Es variable, presentándose de la siguiente manera:
-xerofítica en las partes bajas.
-pajonales con arbustosen a parte media.
-bosques relictos en las partes altas.
Fauna:
-Mamíferos: Guanaco, Venado de Cola Blanca, Alpaca, Llama, Zorro Colorado, Gato Andino, Puma.
-Aves: Aguilucho, cernícalo americano, cóndor Andino y cotorra de Wagler.
-Reptiles: Jergón.
-Anfibios: Rana del Rímac


LA PUNA
La puna es un gran reservorio de liquido elemento gracias a sus glaciares, lagos y ríos, que abastecen al país. En esta eco- región existen 12 mil lagos y lagunas como el TITICACA y JUNIN: 18 cordilleras como la BLANCA: 3044 glaciares como el PASTORURI y 50 nevados con mas de 6000 m, entre ellos el HUASCARÁN (6768m)
Las condiciones ambientales de la Puna exigen adaptaciones ecológicas morfológicas y fisiológicas. La mayoría de especies se reproducen al final de la época seca o en verano, cuando hace menos frío y llueve más, permitiendo hallar más alimentos
La vegetación está conformada por pajonales, semidesiertos, queñuales, matorrales y formaciones de plantas almohadillas. En la Puna se han domesticado especies como la papa, maca, cañihua, quinua y kiwicha, alimentos de importancia mundial.
La puesta en valor de la Puna permitirá el desarrollo de actividades económicas, la conservación de flora y fauna silvestre, y garantizara la producción de agua para el país.
CARACTERÍSTICAS:
Clima:
Frígido hasta los 5000 y de tipo gélido por encima de la altitud.
Relieve:
Mesetas, zonas onduladas y zonas escarpadas.
Flora:
Los pajonales, con tolares, bosques de keuña y formaciones de plantas almohadilladas.
Fauna:
De origen andino-patagónico, con elementos originarios del norte y muchas formas propias
.

EL PÁRAMO
Es un ecosistema muy importante para el hombre debido a los servicios ambientales que presta: es fuente colectora de agua posee suelos con abundante materia orgánica que ayuda a regular el ciclo hídrico y concentra una  alta diversidad de especies.
CARACTERÍSTICAS:

Altitud:
3,500 a más msnm.

Clima:
Frío, húmedo, nublado y templado en algunos valles.

Relieve:
Escarpado en las cumbres, plano y ondulado en las mesetas.

Flora:
Las orquídeas, bromelias, líquenes, musgos, helechos, bejucos, lianas, etc.


Fauna:
-Mamíferos: Zorro andino, Oso de anteojos, Comadreja, Puma, Gato andino, Venado gris, Ratón montaraz.
-Aves: Perdiz de altura, Cóndor andino, Águila de cuello blanco, Picaflor gigante, Colibrí de neblina.
-Anfibios: Jambato, Sapito marsupial.

SELVA ALTA
Por su compleja geografía, es una de  las eco- regiones con mayor riqueza natural del PERÚ. Sus paisajes están compuestos por bosque de montaña plenos en biodiversidad, que protegen quebradas por donde discurren cristalinas aguas provenientes de deshielos. La selva alta ofrece valiosos servicios ambientales, sin embargo hoy esta amenazada por numerosas actividades humanas que no respetan el entorno.
CARACTERÍSTICAS:

Altitud:
3,500 a 600 msnm.

Clima:
Semi cálido en las partes altas y frías en las partes altas.


Relieve:
Valles estrechos entre los 3,500 y 2,000 msnm.

Flora:
-Árboles: Higuerón, Arrayán, Sauce, Molle, Tara, Cabuya, Tornillo, Cedro de altura, Cacao, Barrigón.
-Helechos: Suro o Chaglla.
-Arbustos: Laguir, Paracksha, Huarhuash, Sulchuche, Papelillo, Etepen ccaccha


Fauna:
-Aves: Pato de los torrentes, Gallinazo cabeza negra, Gavilán negro y blanco, etc.
-Mamíferos: Mono nocturno, Oso hormiguero amazónico, Ardilla ígnea, Oso de anteojos.
-Reptiles: Jergona; Naca naca, Huaraycóndor.
-Peces: Bagres, Cunchis.

SELVA BAJA
Es la eco- región mas grande y, probablemente, la mas rica del PERÚ; pero sin embargo se ve afectada por numerosas actividades humanas que atentan contra la biodiversidad de los ecosistemas; la selva baja requiere urgente acciones de conservación y recuperación de sus recursos naturales, así como de inversión en actividades productivas sostenibles, con el fin de revertir los procesos de deterioro ambiental a los que esta siendo sometida.

CARACTERÍSTICAS:

Clima:
Es cálido tropical, es una zona bastante húmeda con una máxima de 36 º C y una mínima de 18 º C.

Relieve:
Poco accidentado, tiene algunas colinas que no sobrepasan los 500 metros de altura.

Flora:
Comprenden más de 20000 especies, que van desde finos árboles, beneficiosos hasta especies frutales.


Fauna:
-Mamíferos: Tigrillo, puma.
-Aves: Colibrí, águila arpía
-Reptiles: Anaconda, cocodrilo
-Peces: El paiche.
LA SABANA DE PALMERAS
E
s una pequeña eco- región, muy poco estudiada, que se ubica en Madre de Dios y contiene la única muestra de “pampa” o “chaco” existente en el PERÚ; en la sabana de palmeras existen especies de fauna endémicas como el ciervo de los pantanos y el lobo de crin, que solamente habitan en esta parte del PAÍS; la sabana de palmeras es una eco- región muy frágil, que sufre una constante amenaza y que es necesario conservar.

CARACTERÍSTICAS:

Clima:
Tropical, con dos estaciones pluvimétricas muy marcadas.
La temperatura oscila entre los 20 y 23 º C.

Relieve:
Plano, presenta algunas colinas.


Flora:
Predominan los pastizales y las palmeras, los aguajales, las gramíneas y los matorrales.


Fauna:
La sachavaca, el jaguar, el oso hormiguero gigante, lobo crin y el ciervo de los pantanos.



No hay comentarios:

Publicar un comentario